Prebióticos y probióticos

La primera vez que escuché estas palabras y leí lo que significaba, pensé en cómo podía hacer para no confundirlas. Y mi truco fue pensar que “pre” va antes. Así es como me quedó claro que los probióticos son los microorganismos vivos y los prebióticos son la comida para que estos microorganismos puedan vivir.

Cada vez escuchamos más los bondades de estos prebióticos y probióticos, y esto es como todo, sí, nos aportan una serie de beneficios pero no son milagrosos ni nos van a curar por sí solos de alguna dolencia.

Pero como la información es poder, pues aquí van algunos consejos nutricionales.

Los alimentos prebióticos son la fibra que contienen muchos alimentos. Esta fibra que no se digiere en boca, ni estómago ni intestino delgado (a no ser que hubiera alguna patología como sobre crecimiento bacteriano en intestino delgado) es fermentada (consumida) en intestino grueso por nuestras bacterias. Éstas se alimentan de la fibra que llega sin digerir y producen a la vez algunos compuestos, producto de la fermentación, los cuales también aportan beneficios.

Si no consumimos alimentos prebióticos nuestra microbiota intestinal empieza a verse afectada, disminuyendo los microorganismos más “buenos” y aumentando los más “malos”. Generando así una disbiosis, o lo que es igual microbiota desequilibrada o alterada.

Algunos ejemplos de prebióticos son la cebolla, ajo, puerros, alcachofas, espárragos, plátanos, avena, legumbres, etc.

Por otro lado, los alimentos que contienen probióticos, son de ayuda sobre todo para el tracto digestivo superior. Ya que el ph ácido del estómago mata a la gran mayoría de estos microorganismos, por lo que rara vez llegan a intestino.

Aportar estos microorganismos vivos es de gran utilidad para mejorar nuestra microbita intestinal. Por eso ya hace años se desarrollaron los probióticos como suplemento, que pudieran llegar a intestino. Conviene saber que hay multitud de tipos, cada uno con utilidades distintas, por lo que no deberían tomarse sin un conocimiento previo y sin el consejo de un profesional de la salud. Además dependiendo del formato se recomienda tomarlo de una manera u otra, y también tendríamos que saber por cuánto tiempo.

Los ejemplos de probióticos en los alimentos serían el yogur, kéfir, salsa de soja, chucrut, miso, chocolate, queso, kombucha, etc.

En resumen, tengamos una alimentación lo más variada posible incluyendo una gran cantidad de alimentos de origen vegetal.

Si te interesa el tema te dejo un link donde puedes obtener más información:

Las bacterias de tu intestino serán más felices si comes esto (elconfidencial.com)